(Mediados del Siglo XX – 1950 a 1985)
Conflictos y Cambios Políticos
Este período marcó una etapa crítica en la historia de Uruguay, con tensiones sociales, crisis económicas, conflictos armados y la pérdida temporal del sistema democrático. Fue un tiempo de profundas transformaciones políticas influenciadas tanto por factores internos como por el contexto internacional de la Guerra Fría.
Golpes de Estado y Dictaduras
Crisis del sistema político
En las décadas de 1950 y 1960, Uruguay sufrió una creciente inestabilidad política y económica:
- Caída de exportaciones
- Inflación
- Aumento del desempleo y la pobreza
Golpe de Estado (1973)
El 27 de junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry, con apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió el Parlamento y dio paso a un régimen autoritario.
Se instauró una dictadura cívico-militar (1973–1985), que suspendió derechos, censuró medios y persiguió opositores.
Represión y violaciones a los derechos humanos
Miles de personas fueron detenidas ilegalmente, torturadas o exiliadas.
Uruguay llegó a tener, en proporción, el mayor número de presos políticos de América Latina en ese momento.
Movimientos Revolucionarios y de Resistencia
Aparición de grupos armados
A finales de los años 60 surgió el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, un grupo guerrillero urbano de izquierda.
Utilizaban tácticas como asaltos a bancos, secuestros políticos y distribución de alimentos a los barrios populares.
Resistencia civil y política
Muchos sectores sociales y políticos se opusieron a la dictadura entre ellos los estudiantes, sindicatos, intelectuales, docentes y periodistas.
Se organizaron campañas clandestinas, huelgas generales (como la de 1973) y redes de solidaridad internacional.
Cambios en la Estructura Política y Social
Retroceso democrático
Se desmanteló el Estado de Derecho: sin elecciones libres, sin libertad de prensa ni garantías judiciales.
Intervención militar en instituciones civiles, como universidades, sindicatos y la justicia.
Redefinición del Estado
Durante la dictadura se intentó una reestructuración del aparato estatal, con control militar de ministerios y organismos públicos.
El modelo económico favoreció al capital financiero y agroexportador, debilitando al movimiento obrero y al Estado de bienestar.
Impacto de la Guerra Fría en la Región
Contexto regional
Uruguay no fue un caso aislado. Su dictadura se inscribió en un patrón regional marcado por la Doctrina de Seguridad Nacional, apoyada por Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría.
Semejantes procesos ocurrieron en Argentina, Chile, Brasil y Paraguay, coordinados a través del Plan Cóndor, un pacto secreto de represión conjunta de opositores en el Cono Sur.
Influencia internacional
Estados Unidos promovió políticas anticomunistas en América Latina para frenar el avance de la izquierda revolucionaria tras la Revolución Cubana (1959).
Apoyó logística y financieramente a dictaduras militares en la región.
