(Finales del Siglo XX – 1980 a 1990)
Transición a la Democracia (Finales del Siglo XX)
Tras más de una década de dictadura, Uruguay inició un complejo pero firme camino hacia la recuperación de la democracia. Este proceso implicó luchas sociales, negociaciones políticas, reformas institucionales y la reafirmación de los valores democráticos que hoy definen al país.
Proceso de Democratización
Protestas y presión social
Durante la década de 1980, diversos sectores comenzaron a movilizarse contra la dictadura como los sindicatos, estudiantes, organizaciones de derechos humanos, familiares de presos y desaparecidos.
La huelga general, manifestaciones masivas y expresiones culturales de resistencia fueron claves para debilitar al régimen.
Plebiscito constitucional de 1980
El gobierno militar propuso una nueva Constitución para legitimar su poder.
El pueblo la rechazó en un histórico plebiscito (57% votó NO), lo que marcó un giro hacia la apertura democrática.
Negociaciones políticas
Comenzaron diálogos entre líderes civiles y militares, conocidos como el "Pacto del Club Naval" (1984), que permitió pactar una transición pacífica:
- Convocatoria a elecciones
- Fin del gobierno de facto
- Compromisos de amnistía y reformas graduales
Reformas Constitucionales y Políticas
Elecciones libres en 1984
Se realizaron elecciones nacionales en noviembre de 1984, el candidato del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, resultó ser elegido como presidente y asumió el cargo en 1985, restaurando la democracia plena.
Reformas e institucionalidad
Se reactivaron las instituciones democráticas: Parlamento, Poder Judicial, partidos políticos y prensa libre.
Se promulgó una ley de amnistía para presos políticos, y se liberaron más de 300 detenidos por razones ideológicas.
Ley de Caducidad (1986)
Fue una ley polémica que limitó el juzgamiento de crímenes cometidos durante la dictadura, con el argumento de preservar la estabilidad institucional.
Generó divisiones sociales y movilizaciones por verdad y justicia que continuarían en las décadas siguientes.
Principales Líderes y Partidos Políticos
Julio María Sanguinetti (Partido Colorado)
Fue el Primer presidente del retorno democrático. Promovió la reconciliación nacional, la libertad de prensa y la reinstitucionalización e Impulsó reformas económicas y la reinserción internacional de Uruguay.
Wilson Ferreira Aldunate (Partido Nacional)
Fue líder opositor durante la dictadura, exiliado y posteriormente encarcelado además la figura clave en la transición, símbolo de resistencia democrática. Aunque no pudo presentarse en 1984, fue fundamental en la nueva etapa democrática.
Líderes del Frente Amplio
El Frente Amplio, coalición de izquierda fundada en 1971, reapareció con fuerza tras la dictadura, integrando a sectores progresistas, ex guerrilleros, y movimientos sociales.
Jugó un papel fundamental en la diversificación ideológica y la participación ciudadana.
Líderes del Movimiento de Participación Popular
El Movimiento de Participación Popular (MPP) es un partido político de izquierda en Uruguay, fundado en 1989. Es una de las principales fuerzas dentro de la coalición Frente Amplio (FA), una alianza de partidos progresistas y de izquierda que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020.
Su presidente era Pepe Mujica recién fallecido el 13 de mayo
